martes, 29 de enero de 2013

Lo difícil es lo fácil, lo imposible es lo difícil

Impresionante video de la vida de un paracaidista veterano de guerra, el que por sus múltiples heridas y numerosos saltos quedó invalido y se convirtió en obeso.

Los médicos le dijeron que nunca más volvería a caminar, pero ....


lunes, 28 de enero de 2013

SOBREPESO Y ALTERACIONES METABOLICAS



INTRODUCCION
Si Ud. tiene sobrepeso u obesidad, está discriminada. Nadie quiere tener sobrepeso, a todo el mundo le gusta tener un tipo estupendo, obviamente también a los hombres. Ud. repite que no come demasiado, que incluso como poco y que siempre está sometida a dieta y que lo que ocurre es que “un vaso de agua me engorda”; quizá no la crean pero … ¿Y si Ud. tuviese razón? Un vaso de agua no tiene calorías, pero si no se elimina por el sudor o por la orina, se queda en el organismo.
Y el caso es, que todos los médicos y todos los endocrinólogos saben que cuando el tiroides funciona mal, las grasas se queman mal y tienden a acumularse y además todo lo que ingiere tiende a transformase en grasa y a depositarse. Ud. dirá “Ya me han visto el tiroides y me han dicho que lo tengo normal”, Pero resulta que el concepto de “tiroides normal” ha cambiado hace sólo 5 años y a muchos médicos y a muchos endocrinólogos aun no les ha llegado la información..El diagnostico del hipotiroidismo se confirma si una hormona que se produce en la hipófisis, que se llama Hormona Estimulante del Tiroides o TSH, está elevada. La TSH cuando se pudo medir en sangre, que fue aproximadamente en 1985, se consideraba normal hasta 10.0. En 1995 un comité de expertos opinó que la TSH era normal hasta 5.0 y actualmente se considera que el límite de la normalidad es de 2.5. Empieza también a tenerse en cuenta la presencia de anticuerpos antitiroideos.
Como en otros problemas que estudio en este libro, yo no voy a pretender resolver un problema tan complejo como el del sobrepeso y la obesidad diciendo que siempre tiene la culpa el tiroides. Obviamente no es así; pero sí digo que, en un porcentaje de casos, que puede ser significativo, la causa del sobrepeso puede estar en una disfunción tiroidea, por lo que siempre se debe descartar esta posibilidad, valorando la normalidad de la función tiroidea de acuerdo con los parámetros de normalidad establecidos en el siglo XXI, resumidos por Spencer en 2006 ( 1 ).
El problema del sobrepeso y la obesidad es muy serio y muy complejo. Se calcula que en el año 2000 un tercio de adultos en Estados Unidos estaban clasificados como obesos. Es probable que sólo un 10 – 15 % de casos de sobrepeso sea debido a un hipotiroidismo, pero si Vd. se encuentra en ese grupo, su problema puede resolverse con más facilidad. 


Recientes investigaciones sobre obesidad e hipotiroidismo.-

 

La investigación clínica en medicina progresa despacio y no es sencilla. Cuando a una apersona le ocurren dos cosas puede ser que una sea causa de la otra o a la inversa o que ambas alteraciones se deban a una causa que desconocemos. Se trata en definitiva de saber lo que es el carro y lo que es el caballo y poner a cada uno en su sitio. En la investigación de la obesidad, en mi modesta opinión, se ha estado poniendo durante años el carro delante y el caballo detrás y así el carro no podía avanzar.
Se conocía desde hace años, que en los obesos podían estar alteradas las hormonas tiroideas y la TSH en sangre, pero se pensaba que esto era un problema que ocasionaba la obesidad. Es decir, la obesidad seria la culpable de que estuviera alterada la regulación de las hormonas tiroideas y el nivel de TSH. Incluso en 2007, De Pergola (2), de la Universidad de Bari (Italia) comenta que “el control de la secreción de TSH por las hormonas tiroideas libres, está probablemente alterado en la obesidad” y esto seria poner el carro delante del caballo.
Pero en 2005 otro grupo de investigadores, en Dinamarca, estudian 4.082 personas con y comparan el índice de masa corporal, que es una forma ponderada de valorar el peso, con las cifras de TSH. Este grupo dirigido por Knudsen (3), del Centro Danés para la Prevención de las Enfermedades Tiroideas, encuentra una asociación estadísticamente significati­va entre la elevación de la TSH y el índice de masa corporal y la obesidad. Sus conclusiones son: “Nuestros resultados sugieren que la función tiroidea, puede ser uno de los varios factores que determinan el peso en una población. Aún ligeras elevaciones del nivel de la TSH en suero puede estar asociado con un aumento en la frecuencia de obesidad”.
Personalmente creo que ahora se está poniendo el caballo delante del carro.
En esta misma linea de investigación, en 2007 Bastemir (4), en Turquía, estudia 226 personas obesas, con un promedio de edad de 43 años, sin historia demostrada de enfermedad tiroidea, y encuentra que la TSH está correlacionada positiva y significativamente con el peso corporal, con el índice de masa corporal y con lo que los ingleses llaman “waist”, que no tiene una traducción elegante en español, y que es la circunferencia abdominal en cm. (podíamos traducirlo como “panza” o “barriga”). En este caso tampoco comparan con niveles de TSH, sino que es, como el anterior, un estudio estadístico puro (correlación y análisis de regresión linear).
Los estudios en niños, empiezan a demostrar que tambien la obesidad infantil puede en ocasiones ser debida a un mal funcionamiento del tiroides. En el 2000, Stichel (5) en Alemania, estudia un grupo de 290 niños obesos y 280 con peso normal. El 7.5 % de los niños obesos tienen una TSH mayor de 4.0 (es el límite antiguo, quizá con el límite actual de 2.5 el porcentaje seria mayor); sólo el 0.3 % de los niños con peso normal tiene la TSH anormal. Muy recientemente, en 2007, Bhowmick (6) en Alabama, Estados Unidos, estudia 308 niños y adolescentes obesos, entre 6 y 17 años, y los comparan con 286 de la misma edad y peso normal. En este estudio el porcentaje de niños con TSH mayor de 4.0, es del 11.7 %, mientras que en el grupo control es sólo del 0.7 %. En el caso de los adultos no había porcentajes, aquí si los hay. Al menos un 10% de los niños obesos, probablemente más si se aplica el nuevo límite de normalidad de la TSH, tienen un tiroides que les funciona mal. Este porcentaje ya justifica que, en los niños con sobrepeso y obesidad, se les estudie el tiroides.
Veamos que pasa con el tiroides y con las grasas, porque esto es fundamental. Vd. puede eliminar las grasas de la dieta, Vd. puede medir estrictamente las calorías de esa dieta, Vd. puede hacer horas de gimnasio y sólo con esfuerzos heroicos puede mantener su peso o bajar muy poco, porque si el metabolismo de las grasas está alterado por un déficit de hormona tiroidea, hasta que ese déficit no se corrija, su organismo va a encontrar grandes dificultades para quemar la grasa y, lo que es más grave, cualquier cosa que tome va a tender a transformarse en grasa y a acumularse.
Para entender esto y para aclarar unos conceptos, que pueden ser falsos, hay que empezar por el principio y le advierto que este es otro de los capítulos en que tendré que utilizar conceptos médicos y bioquímicos, que trataré de poner a su alcance.
Metabolismo y Gasto Energético.-
Desde hace bastante tiempo se conocía que en los hipotiroideos el consumo de oxigeno por el organismo es mas bajo que en las personas normales. El consumo de oxigeno se valoraba haciendo respirar a la persona con una boquilla de una cámara de aire. A ese aparato, artilugio me atrevería a llamarlo yo dada su escasa fiabilidad, alguien le puso el nombre de “metabolímetro” y a esa medida del consumo de oxígeno se le llamó “metabolismo basal”. Entonces de los hipotiroideos se dijo que tenían “el metabolismo basal bajo” y esto era totalmente erróneo. El consumo de oxígeno está relacionado con el “gasto energético” y el metabolismo es otra cosa.
El problema mas grave en el hipotiroidismo es la alteración del metabolismo, y esta alteración es la responsable de la totalidad de las los problemas que se producen cuando el tiroides funciona mal. Se altera el metabolismo de las grasas y por ello se utilizan poco y mal y tienden a acumularse. Pero vamos a empezar por el principio.
Para comprender las alteraciones del Metabolismo, es necesario tener una noción muy clara de lo que es el Metabolismo. El Metabolismo es según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española “Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas”. La definición es perfecta, pero es demasiado técnica y tengo que explicársela.
Nosotros comemos verduras, pan, lentejas, pollo o pescado y todo eso tenemos que convertirlo en tejido óseo, tejido muscular, hematíes, etc., es decir, usando los materiales que comemos tenemos que recomponer nuestro organismo, que está, en continua renovación y por otra parte, tenemos que aprovechar esas substancias como fuente de energía y tenemos, como comentaba al principio del libro, que quemarlas.
El organismo tiene que descomponer todas las sustancias que ingerimos en trocitos pequeños y usar parte de esto para recomponerse y otra parte para su propio consumo. Es muy fácil: Los enanitos están viviendo felices en sus casitas de azúcar, con ventanas de caramelo y tejados de chocolate y si les avisan ¡“que viene el ogro”! se ponen como locos a desmontar las casitas para hacer un sólido castillo que los proteja y van comiendo de esos mismos materiales. Eso es el metabolismo: Transformar sustancias complejas, los alimentos, en otras más simples y a partir de ellas formar los componentes del organismo.
El metabolismo, por tanto, no puede ser alto o bajo, puede ser normal o estar alterado y en el hipotiroidismo está bastante alterado.
Gasto Energético.-
Ahora tengo que introducir un concepto nuevo, que es el concepto de “gasto energético”.
Si Vd. sigue una dieta, pesa cuidadosamente los alimentos y se sabe casi de memoria las calorías que tiene cada cosa, cada alimento y utiliza muchas veces esa palabra cuando planifica una dieta; pero a Vd., la verdad es que eso de “caloría” le suena un poco a chino. Pues vamos otra vez a ese Diccionario que casi todos tenemos y casi nadie mira: Caloría.- Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua un grado centígrado”. La caloría es una unidad de energía, que se puede medir y se puede contar y en relación con los alimentos seria la energía que es capaz de producir un gramo ( generalmente se calculan para 100 gramos ) de ese producto o ese alimento.
El consumo global en calorías es lo que se llama “gasto energético”, es decir, lo que se gasta en producir energía; en vivir. En el hipotiroidismo el gasto energético esta disminuido y el consumo de oxígeno es bajo y esto es lo que se valoraba cuando se hablaba de metabolismo basal y se decía que estaba disminuido.
El organismo obtiene su energía de los hidratos de carbono, los azúcares, consumiendo para ello oxigeno. Simplificando, se puede decir que azúcar + oxígeno = energía + CO2 (anhídrido carbónico). El oxígeno lo tomamos al respirar y el CO2 sale en el aire espirado. Cuando el organismo tiene un gasto energético muy bajo, el consumo de oxígeno es muy bajo.
El organismo no puede quemar las grasas directamente, tiene que convertirlas antes en hidratos de carbono, en azucares, y en el hipotiroidismo esta conversión no se realiza.
Una experiencia de Laboratorio.
Una forma de conocer las alteraciones que produce el hipotiroidismo es extirparle el tiroides a ratas, dejarlas hipotiroideas y al cabo de 3 - 4 - 6 meses estudiar lo que ha pasado con ellas y que alteraciones se han producido. Pues bien, si se estudia el armazón de estos animales hipotiroideos, se aprecia que las ratas tiroidectomizadas tienen más grasa y menos proteínas que las ratas normales que han estado sometidas a la misma dieta. Esto es muy importante y ha sido comprobado experimentalmente. En el hipotiroidismo los alimentos, coma mucho o coma poco, tienden a convertirse en grasa y a acumularse.
Ya he comentado anteriormente, que los alimentos del tipo que sean, al digerirse y absorberse se fraccionan en sus componentes básicos y el organismo los reconvierte y organiza el puzzle de otra manera, dando preferencia a los que se “queman” de forma inmediata como la glucosa, atendiendo después a la formación de los componentes que se necesitan para la reconstitución de los propios órganos y el sistema muscular, que son las proteínas, y lo que sobra lo almacena como grasa. Pues bien, en el hipotiroidismo existe una tendencia al almacenamiento de las grasas. La proporción entre grasas y proteínas está desequilibrada. Y eso puede explicar por qué aún restringiendo la dieta no se adelgaza, ya que hay una enorme dificultad para utilizar las grasas. Esa grasa almacenada no se recicla, se mantiene estática, no se incorpora al metabolismo general, no cumple su misión de reserva energética para cuando hace falta. En el hipotiroidismo hay un defecto metabólico que se manifiesta porque la grasa tiende no sólo a almacenarse y sino a permanecer almacenada, sin “reciclarse”.
Con estos antecedentes estamos en condiciones de estudiar las alteraciones del metabolismo en el hipotiroidismo.
Alteraciones del Metabolismo en el Hipotiroidismo.-
Metabolismo de las grasas.
Los humanos tenemos un metabolismo de comedores ocasionales. Los primeros humanos fueron inicialmente cazadores y los animales cazadores comen ocasionalmente. Los leones no andan cogiendo gacelas todos los días, ni las pueden poner en la nevera. Cazan una, comen hasta más que saciarse y tienen que aguantar hasta que puedan cazar otra. ¿Por qué se sobre sacian? Es muy simple, cuando han cubierto sus necesidades metabólicas inmediatas el resto lo acumulan como grasa. Tampoco nuestros ancestros, aquellos primitivos cazadores-recolectores tenían la comida fácil, ni podían comer todos los dias. La grasa es una reserva para cuando no hay alimentos.
Pero la grasa del organismo no es una cosa estable, tiene lo que se llama un “recambio en equilibrio dinámico”. Es decir, la moléculas de grasa acumulada, por un fenómeno que se llama lipólisis (lisis = destrucción, o sea destrucción de las grasas), se convierten en glucosa, que se utiliza como material energético. Por otra parte, algo de la alimentación se convierte en grasa y se deposita para almacenamiento, pero son otras moléculas de grasa diferentes. Esto es muy importante. La grasa se va renovando, no es una cosa estática. Ya hemos dicho que hasta el hueso lo hace y que lo único que no se renuevan son las neuronas.
En el hipotiroidismo la lipólisis está alterada, no se queman las grasas. Esto tiene una primera consecuencia. La grasa ya hemos dicho que es un material de reserva para los tiempos malos, tienen muchas calorías, y esto significa que al quemarse producen mucha energía. Una de las causas de que en el hipotiroidismo el consumo de oxigeno esté disminuido, y de que haya alteraciones de la termogénesis (regulación del calor), es decir, esa situación de frío permanente o esa mayor sensibilidad al frío, es ese problema en el consumo de las grasas del propio organismo.
No se utiliza la grasa almacenada, pero tampoco siguen su curso metabólico las moléculas de grasa que hay en sangre (y vamos a introducir otro nombre nuevo), a las que en ese complejo lenguaje de los médicos llamamos lípidos. Los lípidos en sangre van a estar aumentados y el lípido más representativo es el Colesterol. En el Hipotiroidismo el colesterol está aumentado porque no se utiliza, es decir tiene un ciclo metabólico lento en el que la producción no esta equilibrada con su utilización y destrucción.
La dislipemia puede ser la única manifestación del hipotiroidismo (7), pero en otros casos de hipotiroidismo, la cifra de colesterol puede ser normal. Si el colesterol esta elevado, debe de investigarse la posibilidad de un hipotiroidismo, pero una cifra de colesterol normal no descarta un hipotiroidismo
Metabolismo de las proteínas.
Simplificando, pero no de una forma excesiva, podemos decir que las proteínas son los auténticos componentes de la estructura del organismo. Nos quedamos con un esquema simple pero válido: La estructura del organismo está constituida por material proteico, la reserva calórica son las grasas y el material de consumo son los hidratos de carbono, o azúcares, que se usan en forma de glucosa. Estos tres compuestos pueden transformarse los unos en los otros, aunque hay un tipo de proteínas que no podemos sintetizar en el organismo y que tenemos que tomarlos con la alimentación, son los llamados aminoácidos esenciales (los aminoácidos son los elementos básicos que en distintos tipos de combinaciones forman las diversas proteínas). Con esto ya podemos comprender lo que son las proteínas.
En el hipotiroidismo el proceso de síntesis, de fabricación de proteínas esta alterado. Hay dificultad para la síntesis de proteínas. Las proteínas, como las grasas, tampoco son estables, hay una degradación o una destrucción de las proteínas, como también hay una síntesis de nuevas proteínas que reemplazan a las que se han destruido. Quizá lo entienda mejor si le digo que las células, cuya base son las proteínas, no son eternas; todas las células del organismo, al cabo de más o menos tiempo, según el tejido, se hacen viejas y mueren y son reemplazadas por otras.
Si en el hipotiroidismo el proceso de síntesis de proteínas se encuentra alterado, esto puede tener consecuencias muy serias, porque las células del tejido muscular, el miocardio y muchas otras no van a regenerase al ritmo normal y el organismo acabará formado por “células envejecidas”. Un hipotiroideo puede tener una vitalidad, una energía y una potencia muscular tan baja como un anciano.
Las células en general funcionan mal por problemas de tipo energético, y además es difícil crear nuevas células. Este problema va a repercutir en el funcionamiento de muchos órganos. Por eso insisto que el hipotiroidismo, el mal funcionamiento de esa glándula tan pequeña que es el tiroides, afecta a todo el organismo.
Metabolismo de los hidratos de carbono o azucares
El metabolismo de los hidratos de carbono en general y de la glucosa espe­cíficamente no parece encontrarse afectado.
Pueden presentarse problemas en la absorción de los hidratos de carbono, pero están relacionados con las alteraciones de las células del tubo digestivo.


1.-  Spencer C..- Prof. de Medicina y Director Técnico del Laboratorio de los Servicios de Endocrinología de la Universidad de Sur California. Los Angeles.- Clinical Implication of the New TSH Reference Range.- 2006 .- Presentación en Video Conferencia.
2.-  De Pergola G, Ciampolillo A, Trerotoli P, Giorgino R .- Free triiodothyronine and TSH are directly associated with waist circumference, independently of insulin resistance, metabolic parameters and blood pressure in overweight and obese women.- Clin. Endocrinol (Oxf), 2007,67,265.
3.-  Knudsen N, Laurberg P, Lone B, Rasmussen, Bülow I, Perrild H, Ovesen L, Jorgensen T.- Small differences in thyroid function may be important for Body Mass Index and the occurrence of obesity in the population.- J Clin Endocrinol Metab ; 2005,90,4019
4.-  Bastemir M, Akin F, Alkin E, Kaptonoglu B .- Obesity is associated with increased serum TSH level, independent of thyroid function.- Swiss Med Wkly; 2007, 137,431.62
5.-  Stichel H, l’Alemand D, Griters A : Thyroid function and obesity in children and adolescents.- Horm Res; 2000,54,14
6.-  Bhowmick SK, Dasari G, Levens KL, Retting KR .- The prevalence of elevated serum TSH in childhood/adolescent obesity and autoimmune thyroid diseases. - J Natl Med Assoc; 2007,99,773 63
7.-  Diezman T, Lansberg PJ, Kastelein JJ; Prevalence and correction of hypoyhuroidism in a large cohort of patiens referred for dislipemia.- Arch.Intern.Med.; 1995,155,1490.

FUENTE: tiroides.net 

viernes, 25 de enero de 2013

¿Natación para bajar de peso?


 
Consultados acerca de si la natación constituye un camino eficaz hacia la pérdida de peso, 7 de cada 10 personas, (71%) señalaron que efectivamente este deporte ayuda a bajar de peso; 2 de cada 10 (21%) indicaron lo contrario, mientras que un 8% no supo qué responder. La encuesta on-line contestada por 215 cibernautas, tuvo lugar entre los meses de enero y julio de 2009.

Antes de adentrarnos en el análisis de los resultados del sondeo, y hurgando directamente en el terreno propio de la disciplina, quisiéramos identificar cuatro elementos fundamentales a tener en cuenta a la hora de sopesar los beneficios de la natación frente a la baja de peso:
El primero de ellos tiene que ver con el tiempo que demanda nadar: ¿Cuántos minutos le dedicamos al agua? ¿Con qué frecuencia semanal? Uno de los errores más comunes consiste en pensar a la natación desde la lógica de “cuánto tiempo me insume”, donde la demanda de horas que supone parece ser un sacrificio extra frente a otros deportes y constituye uno de los principales obstáculos para practicarla.

Así, en tiempos en que “mientras más rápido, mejor”, al comparar la ida a una pileta contra otro tipo de ejercicios (gimnasia, spinning, running, bicicleta, boxeo, etc.), la natación queda claramente relegada. Argumentos tales como “requiere de mucho tiempo antes y después, llevarse ropa, ducharse después…”; o “implica mucha más dedicación que ir al gimnasio y volver a casa, etc.”, confirman la regla, rotulando a nuestro ejercicio como altamente demandante y sacrificado.

En realidad, pensándolo en frío, el tiempo que se invierte en ir a nadar puede utilizarse también para hacer otras actividades domésticas; por ejemplo, bañarse. De este modo, la clave está en saber sacar provecho del tiempo invertido en vestuario y ahorrarse un paso al llegar a casa.

Ahora bien, volviendo a nuestra pregunta inicial, es bueno recordar que la pérdida de peso “demanda sacrificios” y siempre se pondera por los resultados que vayamos obteniendo, con lo cual “el sacrificio” deviene una variable crucial ante el adelgazamiento. Esto da por tierra con la idea de “adelgazar sin transpirar”, idea que pareciera comenzar a instalarse en nuestras sociedades en los tiempos que corren.


Otro de los factores a tener en cuenta es la intensidad del ejercicio: esto se relaciona con las pausas entre cada módulo y submódulo de los ejercicios que componen a una rutina de nado; también con la demanda energética que ésta suponga. En caso de no contar con una rutina de entrenamiento o profesores de natación que nos orienten en este sentido, es altamente recomendable comenzar a buscarlo. En caso de ausencia forzosa del mismo, la intensidad del trabajo en el agua quedaría supeditada exclusivamente al plano subjetivo de quien se ejercita. En estos casos, lamentablemente “intensidad” y “sentido de la intensidad” pasan a ser la misma cosa, quedando en nuestras propias manos el control de la exigencia sobre nuestros propios cuerpos (a saber: nadar al 60%, 70%, 80%, 90% o 100% de nuestro máximo alcanzable).

Lógicamente, es de esperar que quien practica natación a un ritmo extremadamente suave, es decir “sin sentir” el rigor o la fatiga propia de la exigencia, difícilmente logre sus objetivos reductores de peso y, mucho menos, de entrenamiento deportivo.

En tercer lugar aparece la alimentación: es el elemento crítico que todo nadador (y/o aspirante a bajar de peso) debe considerar. Para ello, resulta central la consulta a especialistas (nutricionistas y médicos deportólogos) que nos ayuden a llevar adelante una dieta equilibrada acorde con el desgaste físico al que se somete al cuerpo. No lo determine por su cuenta, no ingiera lo que a usted le parezca adecuado, pues la clave de toda dieta radica no sólo en las energías “quemadas”, sino también en las “consumidas”.

La última -y más importante- de las variables que influyen directamente, tanto sobre la performance de un nadador en el agua como de las variaciones en su peso, está relacionada con la Constancia a la hora de enfrentar una rutina sistematizada de asistencia a una piscina. En este sentido, se debe estar preparado “mentalmente” para soportar la demanda de tiempos y el esfuerzo que supone comenzar a ver resultados reales a mediano y/o largo plazo. No espere verse más delgado o delgada en apenas 2 o 3 meses. Recuerde que las recetas mágicas no existen y muchas de las que así se autoproclaman –por brindar soluciones cuasi-inmediatas-, a la larga dejan en evidencia su esterilidad cuando quien las abandona experimenta repentinos incrementos de peso y/o problemas de salud. No se engañe… asuma una responsabilidad y sea “constante”!

Ahora bien, retomando los resultados de la encuesta, y más allá de la contundencia de sus resultados -es decir, que la mayoría de los encuestados piensa que nadando se pierde peso-, también merece la pena destacar que existe una significativa proporción de respondentes que no piensa lo mismo (ascendiendo a 3 de cada 10). Entonces ¿Es realmente eficaz la natación para adelgazar? ¿Por qué será que algunos no comparten esta perspectiva? La respuesta no es simple pero diremos que es posible disminuir de peso nadando, mas no sin aclarar que un adelgazamiento en el agua dependerá tanto del peso relativo que el nadador asigne a cada una de los cuatro elementos que mencionamos antes, como así también de “la razón de ser” de la práctica deportiva “para uno mismo”.

La razón de ser de la natación para uno mismo: ¿la estética es salud?
En este punto es preciso introducir una distinción que, aunque sutil, no es menos relevante. Puntualmente hablamos de la diferencia fundamental que existe entre “estética” y “salud”.

Pensamos que, a partir del dimensionamiento de este concepto, podremos abordar seriamente el tema partiendo desde un eje más claro y omni-comprensivo.

Esto significa que, si bien armonía morfológica corporal y salubridad (salud) del cuerpo están estrechamente relacionadas, es claro que ambas cosas no son lo mismo. Pero en un mundo paulatinamente más proclive a valorar estos dos atributos en forma positiva e inseparable, resulta que, en muchos casos, cuando alguien busca “bajar de peso” puede no estar motivado por una sola causa, sino que esto puede deberse a múltiples razones: para verse mejor, para sentirse bien, por prescripción médica ante determinadas dolencias, para que “entre la ropa”, bajar para estar a la moda, o incluso sin que aparentemente exista una razón clara.

Ante esta realidad (y en un contexto en que la cultura de la imagen deviene religión), la pregunta obligada parece ser otra: ¿Nadamos para contribuir positivamente a nuestra salud y calidad de vida? ¿O lo hacemos simplemente para eliminar esos rollitos que no nos gusta ver merodeando alrededor de alguna parte del cuerpo?

En rigor, “el verse bien” no necesariamente implica “sentirse bien”; tampoco quiere decir “encontrarse realmente bien”, independientemente de cómo se sienta cada uno. Con esto queremos decir ni más ni menos que la “pérdida de peso corporal”, no necesariamente es sinónimo de salud, siendo éste uno de los puntos clave que hacen a esta cuestión.

Veámoslo así: es común escuchar que hay personas que concurren a una piscina frecuentemente y ejercitan rutinas de natación para bajar de peso, aunque en realidad terminan aumentando sus kilos en la balanza sin entender por qué razón. Esto los lleva a pensar que “la natación no contribuye en nada a disminuir su peso”.

En realidad, bien podríamos estar frente a un simple caso de aumento de masa muscular en detrimento de reservas adiposas, y es sabido que, “el músculo pesa más que la grasa”. Conclusión: es de esperar un aumento de peso en términos absolutos, pues la reducción de grasas y el aumento de la musculatura estarían actuando en esa dirección.


Con todo, ¿es esto bueno o malo? ¿Será este resultado igualmente valorado por hombres que por mujeres? No todos nadan por la misma razón, eso sí es claro. Lo cierto es que, algo que a priori evaluamos negativamente (pues nuestro peso aumentaba con el ejercicio), resulta a fin de cuentas contribuir positivamente a la salud… ¡EL PESO ES SALUD!


De acuerdo con esto, entonces, la relación entre natación y adelgazamiento se relativiza, para reducirse sencillamente a “las expectativas reales de quien que practica natación”… ¡esa es la cuestión!

Así, antes de plantearnos bajar de peso recurriendo al agua, sería conveniente plantearnos “para qué queremos bajar de peso”… en definitiva, para qué se está nadando (¿verse bien?, ¿sentirse bien?, ¿ambas cosas?, ¿adelgazar morfológicamente o perder grasa y ganar fibra? ¿Mantenerse joven? ¿Participar de alguna competencia? ¿Bajar tiempos en la pileta?)… de ello dependerá el éxito o el fracaso de la práctica deportiva –tanto de la natación como de cualquier otra- a la hora de evaluar la eficacia de la misma frente a una balanza.


Fuente: Marea Roja

miércoles, 23 de enero de 2013

Santa Claus, el obeso más querido del mundo

 

LA VERDADERA HISTORIA DE SANTA CLAUS
La Navidad es una fiesta religiosa celebrada por toda la cristiandad el 25 de diciembre, excepto en la iglesia ortodoxa que se celebra como Epifanía (o manifestación) del Señor el 6 de enero. En Navidad conmemoramos el nacimiento de Jesús. Actualmente en esta fiesta se puede observar una gran actividad comercial, reuniones familiares o de carácter laboral e intercambio de regalos constituyendo más una fiesta profana que estrictamente religiosa. En las Iglesias, a partir del siglo VIII, los cantos, y escenas piadosas como las escenificaciones al aire libre se distanciaron mucho del carácter humilde y campesino que tuvo la Navidad en un principio.
Pero aunque ésta fiesta sea en conmemoración del nacimiento de Jesús, el gran protagonista de nuestra actual Navidad, no es él, sino el rollizo y bonachón Papá Noel.
¿Quién es en realidad Papá Noel?
Nicolás de Bari

El único Papá Noel de carne y hueso del que se tiene noticia vivió en el siglo IV de la era cristiana en Patara , en los valles de Lycia, en Asia Menor, al sudoeste de la actual Turquía. Parece ser que Nicolás de Bari, llamado así porque en el año 1087 navegantes italianos secuestraron sus restos a los musulmanes y se los llevaron a Bari para custodiarlos bajo el amparo de una bandera cristiana, nació en una familia acomodada de comerciantes y de muchacho, estaba indeciso entre seguir las huellas paternas por las rutas mercantiles del mar Adriático, o cumplir los deseos de su madre que lo quería sacerdote como su tío, el obispo de Myra. La peste solucionó el dilema de Nicolás: sus padres murieron a consecuencia de la enfermedad y él, conmovido por el desastre, repartió su herencia entre la muchedumbre asustada y malherida que había sobrevivido a la catástrofe. Luego se puso en camino hacia Myra a la búsqueda del tío obispo. Mientras tanto, el tío obispo muere y los sacerdotes de Myra no consiguieron ponerse de acuerdo en su sucesor. Cansados de votaciones inútiles deciden elegir al primer cristiano que pusiera los pies en la iglesia. Así el joven Nicolás se convirtió en obispo de Myra.
Fue ordenado sacerdote de joven y falleció siendo arzobispo de Myra. Fue llamado “el obispo de los niños”, por su amor a los pequeños, y se hizo muy popular por su gran generosidad y amabilidad para con los más necesitados y los niños, a quienes hizo beneficiarios de su fortuna personal. Su fama se extendió mas allá de las fronteras de su región.
El origen de la leyenda
Muchos acontecimientos ocurrieron para convertir a Nicolás en santo patrón de Grecia y Rusia. El primer relato sobre el santo data del siglo IV y apareció en un texto griego. Narra la historia de tres jóvenes que beben más de la cuenta. El patrón los asesina para robarles y mete los cuerpos en una cuba de vino. Enterado Nicolás, corre a la taberna y los devuelve a la vida tras una buena reprimenda. Otra historia es la del padre que, por estar hundido en la miseria, decide prostituir a sus tres hijas. Esa misma noche San Nicolás dejó deslizar por la chimenea de la casa tres barras de oro como dote para cada una de las muchachas. De allí procede la creencia que él hace sus visitas entrando a las casas por las chimeneas.

De San Nicolás a Santa Claus
Desde mediados del siglo XIII San Nicolás repartía los regalos y juguetes durante la noche del 5 al 6 de diciembre( día de la muerte del obispo), pero luego de la Contra Reforma Católica (1545-1563), surgió otro personaje, Christkind, el niño Jesús, que repartiría regalos en el día de Navidad. Por esta razón se cambió para el dia 25 de diciembre la entrega de regalos por San Nicolás.
La tradición de San Nicolás fue especialmente intensa en Holanda, llegándolo a nombrar Santo Protector de Amsterdam. Por ese entonces, se le representaba vestido con atavíos eclesiásticos, con barba blanca, montando en un burro, y llevando un saco o cesta con regalos para los niños buenos, y un manojo de varas para los niños desobedientes. Más tarde, hacia el siglo XVII, solía llegar en un barco llamado Spanje (España), esta vez en un caballo blanco, siempre acompañado por su fiel sirviente musulmán Zwarte Piet (Pedro el Negro), un siempre sonriente personaje que llevaba un saco lleno de golosinas, que era lo suficientemente grande como para que, cuando se quedaba vacío, pueda meterse en él a todos los niños que se habían portado mal durante el año y se los llevaban como castigo a España ya que estaban en guerra con ese país.

La tradición llega a América
Esta tradición se instaló en la costa este de Norteamérica en el siglo XVII por los holandeses quienes fundaron Nueva Amsterdam en la isla de Manhattan que luego seria Nueva York.
Washington Irving
Washington Irving (1783-1859),escribió la obra Historia de Nueva York (1809).En ella, describe la supuesta llegada del santo, cada víspera de San Nicolás (6 de enero). Lo describe ya sin ropas de obispo y dejó el caballo blanco para llegar en un corcel volador. San Nicolás fue tan popular a raíz de este relato, que todos festejaron la celebración holandesa. El nombre fué derivando de San Nicolás, a Sinter Klaas hasta acabar siendo pronunciado como Santa Claus por los angloparlantes. El siguiente paso en la transformación definitiva, ocurrió por una publicación en un diario en 1823, titulado Un relato sobre la visita de San Nicolás escrito por Clement C. Moore.Él cambió el trineo tirado por un caballo volador por uno tirado por renos y situó su llegada en la víspera de Navidad.
Se empieza a modernizar
Santa Claus de Thomas Nast
La imagen del gordo Santa Claus la detalló al máximo el dibujante Thomas Nast, que por Navidad publicó dibujos de Santa Claus en la revista Harper’s de 1860 a 1880, Nast añadió detalles como ubicar el taller de Santa en el polo norte, y su vigilancia sobre los niños buenos y malos de todo el mundo. Él le dió el color rojo y el vestuario de pieles. A principios del siglo XX la costumbre de San Nicolás se fue extendiendo por casi toda Europa. Fundó sus bases en Gran Bretaña, llamándose allí, Father Christmas o Padre Navidad. De ahí pasaría a Francia, en donde adoptaría el nombre de Père Noël o papá Navidad, del cual deriva Papá Noél.
El Papá Noel actual
Finalmente fue Coca-Cola quien encargó a Habdon Sundblom, que remodelara el Santa Claus de Thomas Nast, para la campaña publicitaria de Navidad de ese año. Creó un Santa Claus más alto, todavía más gordinflón, aunque más simpatico, con pelo blanco y larga barba y bigotes. La vestimenta mantuvo los colores rojo y blanco, que son característicos de la compañía.
Unos a favor y otros en contra.
A la imaginación de todas estas personas y pueblos, debemos nuestro actual repartidor de regalos. Cada año en época de Navidad y en casi todo el mundo, los niños le escriben cartas y le dejan bebida y comida. Mientras hay personas que argumentan que la historia de Papá Noel entra en conflicto con el verdadero significado de la Navidad y sólo promueve la avaricia y el consumismo.

Papá Noel en el mundo de hoy.


Si bien el relato que ha leído ha servido para que conozca un poco sobre la biografía y la historia del San Nicolás de carne y hueso, así como del nacimiento de la leyenda, también quisiera que sirva para que medite acerca de la forma en que miles de nuestros niños van a pasar ésta navidad debido al difícil momento económico que está pasando nuestros países. Niños que no entienden el por qué Papá Noel no se ha acordado de ellos si se han esforzado por trabajar lo más posible para ayudar en sus hogares y otros tantos niños que no cuentan con una familia ni un hogar y que no entienden por qué se encuentran en esa situación ya que ellos no tienen la culpa . Por eso le pido a Ud. amigo lector que si cuenta con un poquito de tiempo y otro poquito de buena voluntad, se acuerde de éstos niños en esta navidad y trate dentro de sus posibilidades, hacerles sentir el espíritu navideño si es posible acompañado de sus hijos para que ellos también entiendan y sientan lo importante que es compartir con el necesitado. Después de todo en navidad se conmemora el nacimiento de Jesús, un hombre ejemplar que compartió su sabiduría y dio su propia vida para salvar al prójimo.

Fuente: laguadaniia

lunes, 21 de enero de 2013

La risa, milagrosa cura

 

Cambia la química de la sangre y protege contra la enfermedad y la depresión



Hasta ahora se sabía que la risa mejoraba el estado de salud. Ahora un nuevo estudio ha descubierto que además cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, así como que detiene las enfermedades cardiacas. El nuevo estudio, realizado por una universidad de California, ha demostrado que los cambios producidos por la sonrisa tienen lugar en el nivel químico del cuerpo y que provoca que el individuo sienta cierto bienestar físico durante 24 horas. El efecto en la sangre es perceptible desde que se conoce que el sujeto va a vivir una experiencia agradable, según esta investigación, realizada con 16 hombres sanos que no habían hecho ejercicio físico ni recibido medicación alguna. Por Marta Morales.




Un nuevo estudio confirma que la risa mejora la salud


Una investigación realizada por la Loma Linda University de California, perteneciente a la Iglesia Adventista del Séptimo día, ha revelado que sonreír alegremente puede cambiar la química de la sangre, así como proteger al organismo contra la enfermedad y la depresión, algo que los especialistas ya sospechaban.
El sistema inmunológico también mejora con las sonrisas, que también ayudan a frenar las enfermedades cardiacas, debido a que, cuando una persona sonríe se suceden una serie de cambios en su psicología, que permanecen durante un largo periodo de tiempo.

Esto es debido a que la sonrisa estimula la producción de las llamada beta-endorfinas, polipéptidos que actúan como neurotransmisores cerebrales, y que son consideradas como la morfina natural del organismo, puesto que tienen un efecto analgésico en las respuestas del sistema nervioso al dolor, así como se sabe que ayudan a regular el sistema inmunológico.

El estudio, liderado por el investigador Lee Beber, ha demostrado que los cambios producidos por la sonrisa tienen lugar en el nivel químico del cuerpo y que provoca que el individuo sienta cierto bienestar físico durante más o menos 24 horas.

La American Physiological Society se ha hecho eco de los resultados del estudio, presentándolos en una conferencia celebrada en el marco de su congreso Experimental Biology 2006. En un comunicado de dicha sociedad, se señala que no cabe duda de que sonreír sienta bien, pero también incluso la sensación justo anterior a la sonrisa alegre, por ejemplo cuando estamos viendo una película que nos gusta. Ambas sensaciones positivas generan efectos sorprendentes en el sistema neuroendocrino.

Cambios en la sangre
Según la investigación de Berk, la sangre de los individuos a los que se les han realizado las pruebas aumentaba en un 27% su cantidad de beta-endorfinas y en un 87% otros tipos de hormonas relacionadas con el crecimiento, sólo con el anuncio de que verían un vídeo de humor, en comparación con la sangre de otros individuos del grupo de prueba a los que no se les decía nada.

Por lo tanto, las beta-endorfinas aumentaban en relación tanto con la anticipación como con la experiencia de una sonrisa alegre. Asimismo, esta cantidad se mantenía durante el tiempo en que veían el vídeo y después de terminar de verlo, lo que significa que, sin lugar a dudas, sonreír conlleva importantes implicaciones tanto para el bienestar, como para la prevención de enfermedades y para la reducción del estrés.

Berk y sus colegas estudiaron a un total de 16 hombres sanos y en ayunas que no habían hecho ejercicio –puesto que el deporte también activa la secreción de endorfinas- al menos desde hacía 24 horas, y que no estaban tomando ninguna medicación.

En el test se les pidió que eligieran su vídeo favorito entre varias posibilidades. Tres días antes del experimento, se les anunció a todos los participantes que serían divididos en dos grupos: uno experimental (el que vería el vídeo) y otro de control (el que no vería el vídeo). Se les hicieron análisis de sangre a ambos grupos antes de que se empezara el experimento, cuatro veces durante la hora que éste duró, y tres veces más después de terminar la prueba.

Mejorar el fluido sanguíneo
Anteriores estudios habían demostrado que el hecho de ver un vídeo divertido podía reducir los síntomas de estrés crónico, responsables de la reducción de las respuestas inmunitarias, en especial las relacionadas con las defensas anti-virus y anti-tumorales.

Asimismo, el año pasado un grupo de cardiólogos del Centro Médico de la universidad de Maryland descubrieron que un sentido del humor activo podía prevenir enfermedades cardiacas debido a que la sonrisa impacta directamente en la funcionalidad de los vasos sanguíneos, facilitando el fluido de la sangre, tal como informó oportunamente la comunicado de la mencionada universidad.

Berk ha descubierto además que sonreír con ganas disminuye la secreción de cortisona y de epinefrina o adrenalina, una hormona que es segregada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales.

Una sola sesión de visionado de una película de humor garantiza nada menos que 24 horas de efectos positivos en un individuo. Otros estudios han señalado asimismo que 30 minutos al día de dicha sincera producen cambios profundos y de larga duración en el mismo sentido.

Otro aspecto que se estudió fue el relacionado con la regulación y los cambios en la citosina, una proteína reguladora de las funciones celulares, así como el de las respuestas inmunológicas. Ambas áreas orgánicas también sufrían refuerzos positivos al sonreír.

Sonreír es un acto universal. Sonreír de pura alegría supone una experiencia emocional muy positiva. Berk ha estado investigando durante años sus efectos en el organismo, comprobando que son drásticos: las endorfinas son las sustancias que nos hacen sentir bien, así que liberarlas con la sonrisa es la garantía más sencilla que podamos tener al alcance, que nadie nos puede vender ni quitar.

Desde hace años se habla del poder curativo de la risa. Especialmente, desde que se comprobó en experimentos realizados en hospitales que la risa ayuda a recuperar antes la salud de los enfermos. Cada vez se confirma más que la risa mejora el estado físico del cuerpo humano.

Tal como explica al respecto la Universidad de Indiana, la risa relaja los músculos tensos, reduce la producción de hormonas que causan el estrés, rebaja la presión de la sangre, y ayuda a incrementar la absorción de oxígeno en la sangre. También ayuda a quemar calorías puesto que movilizamos unos 400 músculos del cuerpo. 
FUENTE:tendencias21 

domingo, 20 de enero de 2013

Errores que te alejan de un abdomen de acero




 

El sueño de muchas personas que quieren tener los abdominales de acero. En esa búsqueda, muchos mal entienden los métodos. Piensan que hacer muchos abdominales les dará el buscado “lavadero” y más de una termina comprando máquina donde haces más de 3000 abdominales en 10 minutos, que normalmente son aparatosas y terminan siendo el lugar donde colocas tu ropa cuando llegas de la calle.

La verdad es cuando hablamos de abdominales aplica esta frase: Los buenos abdominales se hacen en la cocina. Esto quiere decir que es tan o más importante lo que comes como el ejercicio que haces si de verdad quieres verte con tu abdomen plano. No existe tal cosa como hacer horas de ejercicio y comer mal y pretender tener los abdominales (o si a ver vamos, cualquier músculo) marcado. El músculo abdominal lo utilizamos todo el día, sentados derechos, parándonos, agachándonos. Es la capa de grasa que tenemos encima de ellos que no nos dejan ver bien el “lavadero”.
Aquí te dejo unos errores que cometemos con nuestra pancita y es importante que nos los hagas si quieres de verdad tener unos abdominales de acero este verano:
  • Hacer demasiado cardio: Hacer horas y horas de ejercicio cardiovascular te hace quemar grasa, pero también músculo. Al perder tu masa muscular, tu metabolismo baja, y al este estar bajito, acumulas más grasa. Por eso los ejercidos metabólicos o de alta intensidad son mejores para poner tu corazón a bombear sanamente y quemar la grasa de manera correcta. Por supuesto, no olviden intercalarlos con sus sesiones de resistencia
  • Comemos muchos lácteos: La leche es azúcar. Hasta la descremada tiene azúcar. Y si es la deslactosada, tiene demasiada grasa y más calorías de las que necesitas. Y adivinen que, el queso, también tiene leche. El azúcar es fácilmente metabolizada como grasa. Saquen la cuenta de sus raciones diarias y dense cuenta si eso les está “hinchando” y alejándolos de su fin principal.
  • No comes muchas grasas buenas: Las grasas buenas son esas que encontramos en los suplementos de Omega 3, aceite de oliva, aguacate, nueces, almendras y etc. Cuando haces una dieta de esas que te quitas todas las grasas “porque engordan” confundes a tus hormonas y bajan tus niveles de testosterona, que la necesitamos (incluso las mujeres) para armar músculo y como consecuencia, quemar más grasa.
  • Muchos carbohidratos, de los malos: Recuerda que los carbohidratos refinados como cereales azucarados, panes blancos y harinas procesadas hacen disparar tu insulina. A la hora de escoger estos carbohidratos, debes recordar que sean naturales e integrales.
Si te das cuenta son tips fáciles de seguir que seguramente te darán ese empujoncito que necesitas para estar bella, firme y esbelta no sólo durante el verano, sino toda la vida.

Fuente lolasabe

viernes, 11 de enero de 2013

Anorexia y bulimia

 

La Anorexia es una enfermedad que se caracteriza por el deseo de verse muy delgada, y esto se logra a base de ayunos prolongados y restricciones alimentarias. La enfermedad suele tener un comienzo lento, progresivo, que , a menudo suele pasar desapercibido para los padres, logrando tomar conciencia de la enfermedad ya cuando su hija se encuentra demasiado delgada y ha perdido una importante cantidad de peso, presenta una negativa a comer rotunda o perciben que se les ha retirado la menstruación.
La Bulimia se caracteriza por alternar períodos de restricción alimentaria, con episodios de ingestas copiosas, llamados atracones, y seguidos de vómitos autoinducidos o provocados por la misma paciente o por el uso de laxantes o diuréticos. Estos episodios de sobrealimentación descontrolada unen el descontrol y el placer. La presencia de este atracón es justamente lo que define a la enfermedad.
La Anorexia y la Bulimia pueden comenzar como una adicción a la dieta. Estos trastornos de la conducta alimentaria se dan principalmente entre mujeres entre 11 y 18 años, pero pueden aparecer también en mujeres de hasta 25 años. Actualmente, en el campo clínico suelen verse varones con este tipo de padecimientos y mujeres con algunas características de la enfermedad que superan los 30 años.
La dieta, en sí misma, es una práctica beneficiosa, porque permite una buena alimentación, colabora con la salud del organismo y purifica el cuerpo. Pero cuando la dieta se transforma en una cuestión esclavizante, no puede salir de ella nada positivo.

ANOREXIA


LA ANOREXIA Y SU MULTIPLE DETERMINACION
FACTORES PREDISPONENTES

Estas chicas se caracterizan por tener muy baja autoesima y ser muy autoexigentes. En muchos casos el alto nivel de exigencia ya es una característica familiar. El apoyo de los padres, en relación a la autoexigencia, debe relacionarse con poder ayudar a sus hijas a aceptar que siempre puede haber algo de ellas con lo que no estén muy contentas, pero deben señalarles los aspectos altamente positivos o en los que se destacan. Generalmente son chicas con buen desempeño escolar y buen rendimiento deportivo. Deben entender que El Cuerpo no lo es todo, sino una parte de ellas que debe vivir en armonía con el resto de los aspectos de su vida.
En esta época tan dificil ya de por sí, que es la adolescencia, cambian las responsabilidades. Se tiene más independencia, se siente una nueva identidad en las opiniones y el adolescente se va incorporando progresivamente al mundo adulto. Y como ya lo dice la palabra, adolescencia deriva de dolor , por eso el refrán popular que dice CRECER DUELE....Muchas veces , el estar en un camino intermedio tanto desde el punto de vista físico como psicológico y social provoca inseguridad. Y esta inseguridad es la fuente de disminución de la autoestima.
La adolescente suele ser rebelde con sus padres y negarse a cumplir sus órdenes, pero, mientras tanto, cumple montones de otros mandatos que vienen de la sociedad, sin darse cuenta de ello. Hay que ser flacas para ser lindas y exitosas, hay que usar determinadas marcas de ropas, hay que ir a bailar a determinados lugares...
En cuanto a las características familiares de las chicas que padecen trastornos alimentarios, se destacan determinadas características: demasiada interdependencia en las relaciones, intrusiones e intromisiones constantes en los pensamientos y sentimientos del otro, la percepción de sí mismo y de los otros miembros de la familia está pobremente diferenciada. Otra característica es la sobreprotección desmedida y exagerada. La sobreprotección retarda el desarrollo y la autonomía de los hijos. También se trata de familias rígidas, que, en cierta forma se resisten a realizar los cambios lógicos que impone el desarrollo de los hijos. Operan como un sistema cerrado, negándose, sin desearlo intencionalmente, por supuesto, a asumir la entrada de los hijos a la adolescencia. Estas familias tienden a no negociar explícitamente los conflictos, las diferencias. Generalmente, los padres suelen utilizar a la paciente enferma como agente desviador de los conflictos conyugales, con el fin de querer creer que en el matrimonio todo está bien, y que si hay un esbozo de problemas entre ellos es por la enfermedad de la hija y no a la inversa.


FACTORES DESENCADENANTES


Está demostrado que no hay un factor precipitante único. Algunas veces es posible determinar eventos externos gatillantes, disparadores. Por ejemplo, una paciente de 23 años señala un aborto como factor disparador. En cambio, una paciente de 14 años lo atribuye a un picnic en el cual comió lechón todo el día. Una amiga le señaló que se acercaba el verano y que sería conveniente que comenzara a cuidar su peso. Según palabras de la paciente, sintió que se moría del papelón. Lo que sí se ha determinado es que el común denominador de la repercusión que tiene el evento para la paciente es que ella siente gran dolor de dos maneras: 1- como una amenaza de pérdida del autocontrol, 2- como una amenaza o real pérdida de la autoestima. El evento disparador puede ser una separación o pérdida, un problema familiar. Nuevamente, el disparador diverso nos remite a una consecuencia convergente: la amenaza a su autoestima y a su sensación de control de su mundo que conduce a un incremento de la preocupación por su cuerpo y a la convicción de que se sentirá más en control de su persona si continúa perdiendo peso.


FACTORES DE MANTENIMIENTO


El curso de la anorexia es muy variado, hay pacientes que se recuperan más prontamente que otros. Sí se pueden aislar factores que ayudan a perpetuar o mantener la enfermedad.
1- Síndrome de inanición: Las chicas que padecen de anorexia se preocupan enormemente por la comida y pierden interés por otras áreas: coleccionan recetas, leen libros de cocina, pasan horas frente a una bandeja sin comer y la comida es casi su único tema de conversación, mastican cantidad de chicles, toman demasiado mate, agua, gaseosas dietéticas o café. Pero aparece la inanición, el no comer, el comer escasamente y los ayunos prolongados. Así surgen la irritabilidad, ansiedad, dificultad de concentración, aislamiento social, depresión, cambios de humor y perturbaciones del sueño. Todas estas características son atribuibles a los efectos de la inanición.
2- Vómitos: No sólo las chicas con problemática bulímica vomitan, a veces también lo hacen las que presentan características de comportamiento anoréxico, ya que ven al vómito como una solución, en tanto permite comer en exceso y al mismo tiempo mantenerse delgada.
3- Constipación crónica: Estas chicas suelen presentar esta dificultad, y la constipación brinda sensación de saciedad. Esto facilita que la persona anoréxica comience a reducir la cantidad o frecuencia de sus comidas.
4- Percepciones corporales: Aun cuando las chicas han alcanzado un muy bajo peso, continúan sintiéndose excedidas de peso y viéndose gordas.
5- Negación por parte de la enferma de su patología. Esta conducta es muy frecuente, por eso es imprescindible la consulta familiar inicial, hasta que la chica tome conciencia y pueda comprometerse en una terapia.


FACTORES SOCIOCULTURALES


Es muy frecuente que las casas de moda no fabriquen talles para personas excedidas de peso. Al encender el televisor o mirar revistas femeninas, el mensaje tácito es que para ser exitosa y linda hay que ser muy delgada, como las modelos.
En nuestra sociedad existe la preocupación por la comida, las dietas, el talle. Se considera como ideal el cuerpo esbelto, y hay una creencia de que la gordura es mala. La idea contenida en la frase atribuida a la duquesa de Windsor: Ninguna mujer nunca es demasiado rica ni está demasiado delgada, está fuertemente arraigada en nuestra cultura.


SIGNOS CLINICOS


La forma característica de presentación de estas pacientes es con mucha ropa, amplia y superpuesta, lo cual disimula su a veces extrema delgadez. La piel suele estar seca, áspera, fría, a veces cubierta de lanugo – vello fino y oscuro más abundante que lo normal, que a veces puede recubrir todo el cuerpo - . En ocasiones hay petequias en la piel, o sea hemorragias en forma de puntos, y las palmas pueden presentar color amarillento. Son casi constantes la bradicardia: pocas pulsaciones por minuto y la baja presión. El esmalte de los dientes está dañado en las pacientes vomitadoras. Estas además presentan lesiones en los nudillos de las manos, causadas por el roce de los dientes al introducir la mano para provocarse el vómito. Estas pacientes suelen quejarse de dolor abdominal y constipación crónica. Ambos síntomas se corrigen con el aumento de la ingesta alimentaria. La cantidad de ropa mencionada con anterioridad, cumple dos funciones: disminuir ante los demás la delgadez y paliar la constante sensación de frío.


FACTORES DE PERSONALIDAD Y ANOREXIA


Generalmente, las pacientes son descriptas por sus padres como niñas perfectas, complacientes y con apariencia de estar especialmente dotados, y se habían vuelto expertas en lo que se refiere a observar y gratificar a sus padres. Así, algunas de ellas no fueron preparadas para la etapa de separación e individuación de la adolescencia.
Se caracterizan por un correcto comportamiento social, ansiedad, control en la demostración de los afectos. Su carácter tiende a ser rígido. Presentan inseguridad, dependencia afectiva, poca espontaneidad, falta de autonomía, introversión, cierta depresión y tendencia a obsesionarse con factores complicantes, relacionados con la desnutrición y la condición de paciente.
En cuanto a la depresión, es relevante su presentación clínica en la anorexia. Pero lo fundamental a tener en cuenta es que dado que los síntomas de conducta que acompañan a la inanición – no comer - : falta de energía, sueño interrumpido, retracción social, falta de ánimo , dificultad para la concentración, se asemejan en gran medida a los síntomas del trastorno depresivo.


BULIMIA

La Bulimia se caracteriza por alternar períodos de restricción alimentaria con episodios de ingestas copiosas, de gran cantidad de alimentos, seguidos por vómitos autoinducidos y por el uso de laxantes y diuréticos. Estas situaciones de sobrealimentación, llamadas atracón son el rasgo distintivo y diferencial de la enfermedad.
Existen situaciones emocionales, sociales o clínicas en las que se producen episodios de ingestas exageradas y no se trata de bulimia. Por ejemplo , frente al estrés hay muchas personas que ingieren más que lo habitual. Es frecuente escucharlo en adolescentes en época de examen, pero la diferencia con la bulimia radica en que la ingesta vuelve a lo normal, transcurrido el período de exigencia extrema. No es infrecuente que determinados eventos se festejen con comidas abundantes y copiosas, y que alguno de los asistentes se exceda más que otros, pero esto debe diferenciarse de un trastorno de la alimentación. Algunas enfermedades orgánicas llevan al exceso de alimentación, como el hipertiroidismo o la diabetes.
Al hablar de bulimia nos referimos a una forma particular de ingesta excesiva que va acompañada del rasgo esencial de la anorexia: el temor a engordar. Los atracones concluyen a causa del malestar físico o por una interrupción social – que la paciente sea descubierta - .Inmediatamente, a continuación hay remordimiento y distintas formas de anular lo hecho, pero esta conducta llamada de purga, está siempre originada por el temor malsano a engordar, y es esto lo que diferencia al verdadero bulímico del exceso temporario que esporádicamente puede incurrir cualquier persona.
Con respecto al atracón, es típico que sea secreto, con gran vergüenza por parte del paciente si es descubierto. La comida es ingerida rápidamente, sin dar tiempo a saborearla. Los alimentos consumidos son generalmente hidratos de carbono y grasas, de fácil ingesta. Cuando alguien tiene un peso inferior al que le determina su biología o se está alimentando con una dieta restrictiva, el desencadenante del atracón suele ser el hambre. Con el tiempo, el atracón se generaliza como recurso para aliviar transitoriamente el malestar emocional que puede tener distintos orígenes: desde el aburrimiento hasta la depresión, pasando por la ansiedad o el enojo.
A la vez, la persona está preocupada constantemente por pensamientos de la comida y por la sensación de haber traicionado su aspiración a un peso ideal. La ingesta compulsiva termina debido al malestar abdominal, interrupción externa por aparición de otra persona, recuperación de control o sensación de sopor. Luego del atracón, la persona siente culpa y se atormenta por la sensación de pérdida de control. El método de purga específico puede variar a lo largo del tiempo, siendo los más comunes los vómitos, los diuréticos y los laxantes.
 
EL CICLO DE LA BULIMIA
 
La gran contradicción y paradoja es que hacer una dieta, atracarse y purgarse, muy lejos de solucionar el problema, contribuye a perpetuarlo. Vomitar es una solución de corto alcance porque, si bien se elimina el alimento que la persona rechaza, vuelve el apetito y consiguientemente las ganas de comer de nuevo. Con el transcurso de tiempo, la paciente va perdiendo más el control, al punto de sentir que debe vomitar cada vez que come. Esto se torna en costumbre, la paciente se siente avergonzada y aumenta su culpa. Con el tiempo se instaura definitivamente el atracón y el posterior vómito o ingesta de laxantes o diuréticos. Al producir pérdida de peso y hambre, rompen el circuito natural de hambre – comida – saciedad, desencadenando un nuevo atracón y así sucesivamente. La vida de la bulímica está signada por la culpa, la vergüenza y complicadas estrategias para poder seguir con el vómito, no como algo placentero, sino como algo que realmente no puede eludir.
 
RELACION ENTRE BULIMIA Y ANOREXIA
 
En los últimos años ha aumentado el número de pacientes anoréxicas con síntomas bulímicos. Uno de los factores influyentes es la creciente presión social que impone que para obtener logros y éxitos, es necesario ser delgada. Ultimamente, las consultas por anorexia se han mantenido estables, mientras que las consultas por bulimia han incrementado notablemente. Los ciclos de atracones y vómitos parecen deberse a los mismos factores predisponentes y de mantenimiento que la anorexia, por eso inevitablemente se mantienen emparentadas.
 
DEPRESION
 
En ambos cuadros hay una mayor incidencia familiar de depresión y de trastornos de alimentación y peso. En ambas patologías alimentarias, es frecuente cierto estado depresivo.
 
PERSONALIDAD Y BULIMIA
 
La depresión es el elemento que colorea la forma en que se manifiesta el trastorno. La baja autoestima, el temor a la no aceptación social y la gran necesidad de una aprobación externa son cruciales en el desarrollo de la bulimia. Diversos estudios coinciden en que los pacientes bulímicos tienden a ser depresivos, impulsivos y ansiosos. Son sensibles y muy rigurosos en ciertos aspectos. Presentan baja tolerancia a la frustración, inestabilidad afectiva
 
PRESENTACION Y CONSULTA DIAGNOSTICA
 
En muchos casos, las pacientes no sabían que padecían la enfermedad, sino simplemente hábitos que creían que debían esconder. Las preocupaciones son similares a las de las anoréxicas. Constantemente piensan en la comida y el peso. Cuando hablan de los atracones, aducen que éstos no se deben al hambre sino a una costumbre que no pueden dominar. Suelen presentar síntomas como tristeza, irritabilidad y dificultad en la concentración. Suelen llegar, en casos extremos a ideas suicidas. Tienen una idea sobrevalorada respecto del temor a la gordura.
 
CUADRO CLINICO
 
La apariencia puede ser de una obesa, otras veces tienen peso normal y, más raramente están desnutridas. Estas suelen ser anoréxicas con conductas bulímicas. Cuando el médico interrroga no hacen referencia a los atracones. Sí surge que la alimentación ocupa un lugar preponderante en sus preocupaciones cotidianas. Los síntomas referidos durante el interrogatorio son secundarios al vómito y al uso de laxantes y diuréticos: dolor de garganta, de estómago, que se presentan cuando el contenido del ácido gástrico ha lesionado la mucosa esofágica; debilidad o fatiga; rostro hinchado; luego del atracón se presenta malestar abdominal, náuseas, dolor; diarrea o constipación; vómitos de sangre cuando existe lesión esofágica sangrante secundaria a reiterados vómitos; irregularidades menstruales; episodios de sudoración, debilidad, taquicardia, somnolencia y letargo luego de los atracones.
El examen físico puede ser normal o presentar algunas alteraciones: a- alteraciones dentarias: pérdida de esmalte por efecto del ácido gástrico que causa descalcificación y disolución del esmalte. b- aumento de las glándulas parótidas. c- bradicardia y cambios en la presión arterial. d- erosiones y callosidades en las manos, por utilizarlas crónicamente para provocar vómitos. Estas lesiones se producen en el sitio de roce de la mano contra los dientes.
 
COMPLICACIONES MEDICAS

  1. Cardiovasculares: los vómitos, uso de laxantes, diuréticos pueden causar hipotensión arterial, arritmias cardíacas.
  2. Del medio interno: deshidratación, pérdida de cloro, potasio, magnesio y fósforo. Estas alteraciones producen debilidad, cansancio, constipación y depresión, y pueden causar arritmias cardíacas y, en algunos casos, muerte. En las abusadoras de diuréticos aparecen edemas.
  3. Nefropatías: El riñón puede verse afectado por la deshidratación, pérdida de potasio y empleo de diuréticos. Suelen presentarse infecciones urinarias.
  4. Endócrinas: Son frecuentes las alteraciones menstruales.
  5. Pulmonares: Las microaspiraciones que a veces acompañan a los vómitos pueden causar espasmo bronquial y neumonitis.
  6. Gastrointestinales: Las alteraciones a este nivel son severas y frecuentes. Un 50 % de las pacientes las presenta. El esófago sufre con frecuencia las consecuencias de los vómitos. El contenido ácido del estómago, en contacto con la pared esofágica es altamente lesivo. Puede producir esofagitis, erosiones, úlceras y sangrado frecuente. La rotura esofágica puede llevar al riesgo mortal. La dilatación aguda del estómago y el duodeno es otra complicación con riesgo de muerte.
TRATAMIENTO DE LA PATOLOGIA ALIMENTARIA
 
Es altamente aconsejable el tratamiento psicoterapéutico individual apenas se perciben los primeros signos de la enfermedad, que siempre la paciente tratará de negar y atribuir a un mero deseo de adelgazar para sentirse mejor. Cuando la situación presenta signos orgánicos importantes y evidentes, es necesario el trabajo interdisciplinario entre psicoterapeuta y médico.

Fuente: psicoasistencia